AASHTO
Acrónimo de American Associa-tion of State Highways and Transit Officials. Asociación de Empleados Estatales de Tránsito y Carreteras.
Abanico aluvial
Depósito formado por una corriente de agua en la zona donde dicha corriente pasa de un valle estrecho a una llanura o a un valle amplio, y cuya forma semeja a un abanico abierto, o a un segmento circular. Los suelos de los depósitos aluviales están formados típicamente por una mezcla desordenada de arenas, gravas, cantos y bloques de roca.
Abanico coluvial
Depósito formado por la acumulación de sedimentos transportados por el agua de escorrentía, en un área horizontal o de muy baja pendiente, en donde termina una vaguada. Su forma en planta semeja un abanico abierto o un segmento circular. Los suelos de los abanicos coluviales están formados típicamente por arenas mal gradadas y gravas
Abertura efectiva, D95
En geosintéticos expresión preferida a abertura aparente para traducir la expresión anglosajona apparent opening size que significa la dimensión característica de un geotextil que indica el tamaño máximo de partículas que pueden pasar a través suyo (Norma ASTM D4751).
Abrasión
Desgaste mecánico de las rocas por fricción o impacto. Cf. Ensayo de abrasión.
Absorción
Fijación de moléculas de agua o de iones a las superficies de las partículas de suelo, por efecto de la atracción eléctrica que resulta del desequilibrio de cargas eléctricas en la superficie de tales partículas. Cf. Absorción.
Acelerograma
Registro de la aceleración correspondiente al movimiento del suelo o de las vibraciones de una estructura causadas por una alteración dada como una excitación del terreno en investigaciones geológicas o geotécnicas, una explosión nuclear, o un terremoto.
Acopio
Acumulación planificada de materiales destinados a la construcción de una obra.Acuicludo
Masa de roca o de suelo relativamente impermeable que puede absorber agua lentamente pero que no permite su flujo con la velocidad suficiente para abastecer pozos o manantiales. Cf. Acuífero, acuitardo.
Aditivos (estabilización química de suelos)
Aditivos (estabilización química de suelos): Productos de origen natural o químico que se mezclan con los suelos con el propósito de estabilizarlos. Normalmente producen una cementación, aumentan la capacidad de soporte y la impermeabilización.
Afloramiento
Exposición de una roca o suelo en superficie; este término se usa también para designar los manantiales.Agregado
Material granular relativamente inerte, como arena, grava, roca triturada utilizado en la industria de la construcción. Agregado fino es el material que pasa por el tamiz de 4.75 mm (#4). El agregado grueso queda retenido en el tamiz de 4.75 mm (#4).
Agua Libre (suelos)
Agua Libre (suelos): Agua presente en un suelo que se puede evacuar por la acción de la gravedad, mediante un sistema de drenaje subterráneo.
Aguja Proctor
Tipo de penetrómetro que consiste en un dinamómetro al cual se le ha fijado una varilla en cuyo extremo se encuentra una cabeza intercambiable. El esfuerzo necesario para introducir el penetrómetro en el suelo una longitud dada es una medida de su resistencia e, indirectamente, de su densidad y puede ser utilizada en la evaluación de la compactación. Cf.
Alofana
Material sólido amorfo, compuesto esencialmente de una mezcla de sílice y alúmina hidratada con óxidos de hierro y magnesio, presente en la mayoría de las arcillas y predominante en las arcillas alofánicas. La alofana es soluble en soluciones alcalinas y puede identificarse por la cantidad de sílice y alúmina removida al lavarla después de ser hervida en una solución de 0.5N de NaOH.
Altura crítica, Hc (L)
La máxima altura que puede alcanzar un talud de suelo o roca, vertical o inclinado, sin soporte lateral; dicha altura es una función de los parámetros de resistencia al corte, del peso unitario del suelo y de la pendiente del talud, con un factor adimensional conocido como factor de estabilidad, Ns.. (Terzaghi & Peck, 1962).
Amacizar
Acción de provocar el desprendimiento de bloques de roca del techo de una excavación subterránea.
Amenaza sísmica
Probabilidad de ocurrencia de eventos asociados con un sismo (movimientos de masa, rotura del terreno, fallas en superficie, deformación tectónica, inundaciones) que causen daños materiales o pérdidas de vidas en un lugar y en un lapso determinados. Cf. Riesgo sísmico.
Análisis granulométrico
Determinación de las cantidades relativas de partículas en un material granular que se encuentran dentro de rangos definidos de diámetro, mediante su separación sobre tamices de distintos tamaños de abertura, o por otros procesos adecuados para el efecto como la sedimentación o el examen por medios ópticos. (Normas ASTM D422 y D1140).
Análisis Hidrométrico (suelos)
Método para determinar el tamaño de las partículas más pequeñas de un suelo (normalmente menores que 0,08 mm), basado en la velocidad de sedimentación en un líquido.
Ancla
Elemento metálico o de madera, de forma de barra, que se introduce en una masa de suelo o roca para estabilizarla. Cf. Pernado de suelos, soil nailing.
Anclaje
sistema de estabilización de masas de roca o de suelo mediante la introducción de barras o anclas en el terreno. Las barras anclaje puede ser tensionadas después de su introducción.
Andesita
Roca volcánica, masiva, de color grisáceo, cuya composición es intermedia entre el basalto y la riolita.Anillo de consolidación
Elemento en el que se coloca la muestra para el ensayo de compresión confinada y consolidación que consiste en un anillo de bronce de dimensiones normalizadas para garantizar su rigidez.
Aparato Casagrande
Taza de bronce con una masa de 200 ± 20 g, montada en un dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resiliencia tal que una bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25 cm, rebote entre un 75 y un 90%.
Apique
Excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener muestras inalteradas y cuyas dimensiones en planta son aproximadamente iguales entre sí y menores que su profundidad. Cf. Calicata.
Arcilla
Suelo de granos finos (compuesto por partículas menores a 5 micrones), que posee alta plasticidad dentro de ciertos límites de contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante.
Arcilla expansiva
La que puede presentar cambios considerables de volumen al variar su contenido de humedad. El potencial de expansión también puede manifestarse en el desarrollo de grandes presiones cuando la arcilla se encuentra confinada. Cf. Arcilla activa, suelo activo.
Arena
Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca, cuyas partículas pasan por el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08 mm.
Asentamiento de Suelos
Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén, debido a la consolidación o fallas del suelo.
Asfalto
Material de color oscuro, y de bajo punto de fusión, en el que los constituyentes principales son hidrocarburos de alto peso molecular, que puede ser obtenido en yacimientos naturales o como un subproducto de la refinación del petróleo. Sus propiedades físicas hacen de él un producto impermeabilizante y cementante útil en la construcción de carreteras.
ASTM
Acrónimo de American Society for Testing and Materials. Sociedad Norteamericana de Ensayos y Materiales.
Balasto o Blastro
Capa de grava o piedra triturada que sirve de base en las carreteras y vías férreas.Barreno
Herramienta utilizada para perforar el terreno en operaciones de sondeo, para voladuras, o para la instalación de anclajes.
Base Granular
Ver Base no Ligada.Base no Ligada
Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que habitualmente cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría, límites de Atterberg, capacidad de soporte y otros.
Base o Base Granular
Elemento de la estructura de una vía que consiste en una capa de material seleccionado y compactado, de espesor definido de acuerdo con un diseño previo, que se construye sobre la sub-base o sobre la sub-rasante de una vía. La base debe permitir un adecuado drenaje, transmitir y distribuir las cargas de tráfico a la sub-base y a la sub-rasante y minimizar el efecto de las heladas donde éstas se presentan. 2. Ion presente en la superficie de un cristal; sinónimo de catión. Cf. Sub-base, base intercambiable.
Base Tratada con Cemento
Los materiales para BTC deberán cumplir con lo establecido en SO701, a excepción de las partículas chancadas, cuyo porcentaje deberá ser mayor que 50% y de la resistencia a la compresión, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis mínima de 5% de cemento.
Baumé
Denominación de una escala de medición de densidad de líquidos, con base en la densidad del agua, en la que la unidad de medida es el grado Baumé. Esta escala simplifica la construcción de los hidrómetros porque permite una calibración lineal de sus espigas. Para los líquidos menos densos que el agua la escala Baumé resulta de la siguiente ecuación: °Baumé= [140/GE a 15°C] – 130Bloque
Fragmento de roca mayor a 300 mm.Bolón
Fragmento de roca entre 80 y 300 mm.Brecha de falla o Brecha tectónica
Conjunto de fragmentos de roca que se encuentra frecuentemente en las zonas de falla. El tamaño de los fragmentos puede variar en el intervalo de centímetros a decímetros.
Broca
Dispositivo metálico construido en acero, de forma tubular, con corona de corte diamantada y habitualmente refrigerado por agua, que se emplea para cortar testigos. Existen de diferentes diámetros y longitudes, para diversos usos y requerimientos.Calicata
Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc., para determinar, identificar y clasificar los materiales constituyentes de los suelos de fundación, a través de estratigrafía y ensayes.
Calicata eléctrica
Método de exploración geoeléctrica en el que el espaciamiento entre electrodos se mantiene constante y se desplaza el conjunto de ellos para determinar la resistividad aparente a lo largo de un perfil dado. Cf. Métodos de resistividad.
Caliche
Suelo endurecido por la acumulación secundaria de minerales, principalmente de óxidos de hierro y carbonato de calcio, en zonas áridas y semiáridas.Calificación del macizo rocoso
Conocida como RMR por el acrónimo anglosajón de Rock Mass Rating. Medida de la calidad de una masa de roca a partir de la evaluación de cinco parámetros básicos del macizo: Resistencia a la compresión simple de la roca inalterada Índice de calidad de roca Espaciamiento de planos de discontinuidad Estado de las grietas y fisuras Condiciones del agua subterránea
Camisa
Revestimiento rígido, normalmente metálico, que se instala durante las operaciones de perforación o durante la construcción de un pozo con el objeto de prevenir el desprendimiento y colapso de sus paredes.
Cantera
Excavación en la superficie de la tierra para la explotación de minerales o de materiales de construcción. Cf. Fosa de grava, playa.Canto
Fragmento de roca, cuyo diámetro se encuentra en el intervalo de 6.5 a 25 cm.Canto rodado
fragmento de roca, normalmente redondeado por abrasión o por meteorización cuyo diámetro promedio se encuentra entre 6.5 – 25 cm.Capacidad admisible de soporte
Valor máximo del esfuerzo de contacto aplicable al diseño y construcción de una cimentación. La capacidad admisible de sopor-te es sólo una fracción de la capacidad última de soporte, y se calcula aplicando a esta última un factor de seguridad apropiado. Los valores de factor de seguridad más corrientes se encuentran en el intervalo de 3 a 5.
Capacidad de campo
Cantidad de agua retenida por el suelo contra la atracción gravitacional. Algunas veces está limitada a un cierto período de drenaje y se distingue de la retención específica que no está limitada en el tiempo. Cf. Retención específica
Capacidad de soporte
Esfuerzo vertical al que puede ser sometida una masa de suelo, por efecto de la construcción de estructuras sobre ella, sin que presenten asentamientos que pongan en peligro la integridad o la funcionalidad de dichas estructuras.
Cárcava
Canal formado en la superficie del terreno por acción del agua; las cárcavas son rasgos típicos de erosión lineal, cuyas dimensiones son del orden de decenas a centenares de metros de longitud y del orden de decímetros a metros de sección transversal. Cf. Surco.
Carga
Fuerza total que actúa sobre el terreno o sobre una estructura.Carta de plasticidad AASHTO
Gráfico auxiliar para la discriminación de los diferentes grupos de suelos finogranulares en la clasificación de la AASHTO, a partir de la relación entre su límite líquido y su índice de plasticidad.
Carta de plasticidad de Casagrande
Gráfico en el que se representan los valores del límite líquido y del índice de plasticidad en un campo de coordenadas cartesianas para discriminar las arcillas y los limos de acuerdo con la relación entre dichos valores. Esta carta es utilizada sistemáticamente en la clasificación unificada de suelos.CBR
El índice CBR (Razón de Soporte de California) es la relación, expresada en porcentaje, entre la presión necesaria para hacer penetrar un pistón de 50 mm de diámetro en una masa de suelo compactada en un molde cilíndrico de acero, a una velocidad de 1,27 mm/min., para producir deformaciones de hasta 12,7 mm (1/2″) y la que se requiere para producir las mismas deformaciones en un material chancado normalizado, al cual se le asigna un valor de 100%.Cepa
Viga de cimentación; término utilizado para designar un elemento de cimentación que consiste en un paralelepípedo de concreto o de mampostería sobre el cual se levantan los muros del edificio
Cimentación
Parte de una estructura que transmite la carga directamente al suelo. Cf. Cementación.Cimentación compensada
Aquella en la que se busca reducir el incremento de carga aplicado al suelo por la estructura mediante la excavación del suelo y el desplante de la cimentación a una profundidad tal que el peso del suelo removido sea equivalente al peso de la estructura o a una parte sustancial de ella. Cf. Cimentación flotante, losa de cimentación.
Cimentación continua
Tipo de cimentación que consiste en un entramado de paralelipípedos de concreto o de mampostería de concreto sobre el cual se levantan los muros de la estructura.Cimentación flotante
Llamada también cimentación compensada; sistema de cimentación en el que los esfuerzos y deformaciones que puede producir la estructura en el terreno son minimizados mediante la excavación de una masa de suelo equivalente, total o parcial-mente a la masa de la estructura. No debe confundirse con la losa de cimentación. Cf. Losa de cimentación.
Cimentación profunda
Aquella en la que la relación entre la profundidad y el ancho de la cimentación es mayor de 4. Normalmente el termino se aplica a las cimentaciones en pilas y pilotes.Cimiento
1. Terreno sobre el que se asienta una estructura. 2. Parte de la estructura que la sostiene y transmite la carga al terreno. Cf. Cemento, cimentación.Cinturón sísmico
Región de forma alargada afectada por la ocurrencia de sismos; en particular se aplica a las zonas de subducción y de expansión oceánica.Clínquer
Producto constituido en su mayor parte por silicatos de calcio hidráulico, que se obtiene por calcinación hasta la fusión (1400 – 1500 ºC) de una mezcla proporcionada de minerales calizos y arcillosos.Coeficiente de Curvatura de un Suelo
Coeficiente que evalúa la regularidad de la curva granulométrica, la cual representa la distribución por tamaño de las partículas de una muestra de suelo.
Coeficiente de Uniformidad de un Suelo
Coeficiente que se emplea para saber el tipo de graduación de un suelo.Cohesión (suelo)
Fuerza de unión entre las partículas de un suelo, cuya magnitud depende de la naturaleza y estructura del mismo. En los suelos cohesivos la estructura depende del contenido de minerales arcillosos presentes y de las fuerzas que actúan entre ellos.
Colapso
1. Deterioro súbito y generalizado de una estructura. 2. Disminución del volumen, y por consiguiente de la relación de vacíos, de un suelo confinado cuando se le satura bajo una carga vertical constante. Un suelo colapsable puede resistir una carga vertical relativamente grande con pequeñas deformaciones mientras el contenido de humedad sea bajo, pero, al aumentar el contenido de humedad, puede presenciarse un asentamiento súbito sin incremente de la carga (Norma ASTM D5333).Compacidad de un Suelo
Grado de compactación o densidad natural de un suelo no cohesivo, que depende del acomodo alcanzado por las partículas de éste.Compactación (suelo)
Operación mecanizada para reducir el índice de huecos de un suelo y alcanzar con ello la densidad deseada.Compresibilidad de un Suelo
Deformación que experimenta un suelo producto de la relación variable que experimentan las fases de que está compuesto. Esta deformación no siempre es proporcional al esfuerzo aplicado, cambiando con el tiempo y con el medio.
Compresión
Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen.Compresión no confinada
Llamada también compresión simple o compresión uniaxial; la debida a la aplicación de un esfuerzo normal sobre un cuerpo en una sola dirección.(Norma ASTM D2166).Cono de Arena
Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que controla el llenado de un cono de 6″ de diámetro y 60º de ángulo basal. Un extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de un recipiente de aproximadamente 5 l de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base.
Consistencia de un suelo
Grado de adherencia entre las partículas del suelo y su resistencia a fuerzas que tienden a deformarlo o romperlo. Se describe por medio de términos como: blanda, media, firme, muy firme y dura.Consolidación
Reducción de los índices de vacíos de un suelo, a consecuencia de la expulsión del agua y aire intersticiales, mediante la aplicación de cargas durante un lapso determinado.Cordón (suelos)
Acopio de material granular, dispuesto longitudinalmente en la faja de un camino, de sección aproximadamente trapezoidal y cuyas dimensiones dependen del espesor compactado exigido a la capa a extender.
Corrasión
Proceso de erosión en el que las rocas y suelos son desgastados y removidos por la acción abrasiva de materiales sólidos movidos por el viento o por el agua, por el hielo o por la gravedad. Cf. abrasión, corrosión.
Corrosión
Proceso de destrucción gradual de un material, por efecto de procesos químicos, normalmente del tipo oxidación o sulfatación. Cf. Abrasión, corrasión.CPT
Acrónimo de Cone Penetration Test, ensayo de penetración con cono, ensayo de penetración estática.Criba
Llamada también zaranda; pieza del equipo del equipo de clasificación de agregados que consiste en una malla de barras de acero y un marco metálico, utilizada para separar las partículas según sus rangos de tamaño predeterminados.
Crosshole test
Sondeo sísmico en el que se mide la velocidad de transmisión de ondas en el terreno entre dos perforaciones; en este sondeo la fuente de ondas y los geofonos se encuentran en sendas perforaciones
Cuarteo
Procedimiento empleado para reducir el tamaño original de una muestra de suelo o agregado pétreo, cuyo objetivo es obtener una muestra representativa del material y de un tamaño acorde a los requerimientos del ensaye a realizar.Curva de Compactación Proctor
Curva que muestra la relación entre el peso unitario seco, o la densidad ,y el contenido de agua de un suelo compactado, para un esfuerzo de compactación dado. (Normas ASTM D698 y D1557) Cf. Curva de compresión.
Curva de Consolidación
Representación gráfica de la relación entre (a) el grado de consolidación, y (b) el tiempo transcurrido desde la aplicación de un incremento dado de carga. (Norma ASTM D2435)
Curva de Estabilidad
La que muestra la resistencia a la penetración de un suelo en función de su contenido de humedad. (Norma ASTM D1558).
Curva de Penetración Proctor
Llamada también curva de estabilidad, es la que muestra la resistencia de un suelo a la penetración dada en unidades apropiadas de tensión o esfuerzo es función de su contenido de agua (Norma ASTM D1558).
Curva de Saturación
Curva que relaciona la densidad seca de un suelo con la humedad de saturación de éste, para una densidad de partículas sólidas dada.Curva Granulométrica
Representación gráfica de la distribución granulométrica de un suelo.Deflexión (suelos)
El descenso vertical de una superficie debido a la aplicación de una carga sobre ella.Deformación elástica
Cambio de forma o de las dimensiones de un cuerpo sometido a un esfuerzo dentro del rango de comportamiento elástico del material que lo forma. La deformación elástica desaparece al cesar la acción de la fuerza que la produce.
Deformación plástica (flujo plástico)
1. Deformación permanente, sin ruptura, de la forma o del volumen de una sustancia.
2. Deformación de un material plástico más allá de su punto de recuperación, acompañada por un proceso de deformación continua sin un incremento de esfuerzo.
Densidad (suelos).- Cociente
Entre la masa de un suelo y su volumen a una temperatura determinada. Se expresa normalmente en kg/m3.Densidad Compactada Húmeda
Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa húmeda por su volumen.
Densidad Compactada Seca
Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa seca por su volumen.Densidad de Partículas Sólidas
Cociente entre la masa sólida de un suelo y el volumen sólido del mismo, siendo el volumen sólido la diferencia entre el volumen total y la suma de los volúmenes líquidos y gaseosos.
Densidad Máxima (Suelos)
Densidad de un suelo en el estado más denso que se puede obtener aplicando el ensaye normalizado.Densidad Máxima Compactada Seca
Corresponde a la mayor densidad que puede alcanzar un suelo al ser compactado a la humedad óptima.
Densidad Mínima (Suelos).
Densidad de un suelo en el estado más suelto que se puede obtener aplicando el ensaye normalizado.Densidad Neta
Densidad en que se considera el volumen macizo de las partículas de material pétreo más el volumen de los poros inaccesibles.Densidad Relativa
Grado de compacidad de un suelo con respecto a los estados más sueltos y más densos obtenidos mediante procedimientos de laboratorio normalizados.
Densidad saturada del suelo o de la roca
Relación numérica entre: a) la masa total de suelo o de roca completamente saturada, y b) su el volumen total.Densidad seca del suelo o de la roca
Relación numérica entre: a) la masa de las partículas sólidas, y b) el volumen total del suelo o de la roca.Depósito de talud
Acumulación de fragmentos de roca y de suelo, de cualquier tamaño y forma (normalmente angulares y gruesogra-nulares) desprendidos de un escarpe o de una pendiente rocosa muy empinada sin inter-vención de agua en el proceso de transporte.
Derrumbe
Llamado también desprendimiento; movimiento de masa caracterizado por la caída de una masa de roca o suelo controlada principalmente por la gravedad, con mínima influencia del agua como factor de desestabilización. Cf. Deslave, huaico.
Deslizamiento
Término genérico que comprende una amplia variedad de procesos de erosión en masa que incluye el transporte pendiente abajo de masas de suelo y de roca. Normalmente el material removido se desplaza a lo largo de una superficie o de una zona restringida de cizalladura, y es precedido, acompañado y seguido de una deformación perceptible a lo largo de la superficie de deslizamiento y en el interior de la masa de suelo afectado por estos procesos-
Desplazamiento
Cambio de posición de un cuerpo o de un punto material en un cuerpo dado.Dosímetro
Aparato o dispositivo que mide dosis de radiactividad, que se usa cuando se emplean métodos nucleares para determinar humedad y densidad.Edómetro
Llamado también consolidómetro. Instrumento utilizado en los ensayos de compresibilidad, consolidación y de potencial de expansión de los suelos. Consiste en un anillo de bronce en el que se coloca la muestra de suelo y un conjunto de mecanismos de aplicación y medición de carga, y de medición de las deformaciones resultantes. (Normas ASTM D2435 y D4186).
Edómetro
Llamado también consolidómetro. Instrumento utilizado en los ensayos de compresibilidad, consolidación y de potencial de expansión de los suelos. Consiste en un anillo de bronce en el que se coloca la muestra de suelo y un conjunto de mecanismos de aplicación y medición de carga, y de medición de las deformaciones resultantes. (Normas ASTM D2435 y D4186).
Embudo Buchner
Embudo utilizado en procesos de filtración, cuya sección cónica está suplementada por una sección cilíndrica con su fondo perforado sobre el que se coloca un elemento filtrante. Normalmente es utilizado en procesos de filtración con vacío.
Embudo Buchner
Embudo utilizado en procesos de filtración, cuya sección cónica está suplementada por una sección cilíndrica con su fondo perforado sobre el que se coloca un elemento filtrante. Normalmente es utilizado en procesos de filtración con vacío.
Empréstito
Volumen de material que se excava para suplir la deficiencia o insuficiencia del suministrado por los cortes.Empuje activo
Valor mínimo de la presión de tierras. La presión activa de tierras se presenta cuando se permite que una masa de suelo ceda hasta hacer que sea movilizada su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de ruptura.
Empuje pasivo
Presión de una masa de suelo contra una estructura de contención cuando la estructura es desplazada en dirección de la masa de suelo. La presión pasiva de tierras se presenta cuando una masa de suelo es sometida a compresión hasta hacer que sea movilizada su resistencia interna a la cizalla-dura a lo largo de una superficie potencial de ruptura; en tales condiciones se alcanza el valor máximo de la presión de tierra.
Encamisado
Protección de una perforación mediante la instalación de un revestimiento rígido que previene el desprendimiento de material de sus paredesEnsayo
Conjunto definido de operaciones para la identificación medida y evaluación de una o más características de un material, producto, sistema o servicio cuyo resultado se expresa numéricamente. Cf. Procedimiento. Ensayo CD Ensayo triaxial con consolidación previa de la muestra y drenaje, llamado también ensayo lento.
Ensayo CU
Ensayo triaxial con consolidación previa de la muestra y sin drenaje; llamado también ensayo consolidado rápido.Ensayo de abrasión
Llamado también ensayo en la maquina de los Ángeles. Con él se determina las características de degradación y desgaste de agregados en condiciones de laboratorio. (Norma ASTM C131). Un ensayo de abrasión alternativo se lleva a cabo en el aparato de abrasión Dorry.
Ensayo de compactación
Prueba de laboratorio para determinar la densidad seca máxima que puede conseguirse al compactar un suelo con una cantidad de energía dada. En este ensayo una muestra de suelo, con un contenido dado de agua, se coloca en un molde de dimensiones normalizados y se somete a un trabajo de compactación de magnitud controlada. Una vez compactado el suelo se determina el peso unitario seco resultante. El procedimiento se repite con varios contenidos de agua, suficientes para establecer una relación entre el contenido de agua y el peso unitario seco, a partir de la cual se determina el peso unitario seco máximo y el contenido óptimo de humedad (Normas ASTM D658 y D1557). Véase curva de compactación.
Ensayo de compresión confinada
Ensayo en el que una muestra de suelo es sometida a un esfuerzo de compresión axial, al tiempo que se impide cualquier deformación transversal. Es más conocido como ensayo de consolidación. A partir de este ensayo pueden obtenerse las características de compresibilidad y de consolidación del suelo. (Norma ASTM D 2435 y D4186).
Ensayo de compresión no confinada
Prueba de laboratorio en el que una muestra cilíndrica o prismática de suelo es sometida a esfuerzos axiales crecientes sin ningún confinamiento lateral, hasta hacer que la muestra de suelo se rompa o se deforme mas allá de un límite preestablecido. El esfuerzo máximo a que puede ser sometido el suelo en esta prueba es la resistencia a la compresión simple (Norma ASTM D2166).
Ensayo de compresión triaxial
Prueba de laboratorio en la que una muestra de suelo es sometida simultáneamente a un esfuerzo de confinamiento, o esfuerzo principal menor, σ3, y a un esfuerzo de compresión, o esfuerzo principal mayor σ1, hasta hacer que la muestra de suelo se rompa o se deforme mas allá de un límite preestablecido. A partir de los resultados de este ensayo puede obtenerse los parámetros de resistencia al corte, cohesión y ángulo de fricción interna del suelo (Normas ASTM D2850 y D4767).
Ensayo de consolidación
Prueba de laboratorio en la que un espécimen de suelo, confinado lateralmente en un anillo, es comprimido entre dos placas porosas para determinar sus coeficientes de compresibilidad y de consolidación. A partir de los resultados de este ensayo puede calcularse también el coeficiente de permeabilidad (Normas ASTM D2435 y D4186).
Ensayo de corte directo
Ensayo en el que un espécimen de suelo o roca es sometido a una carga normal y luego se le aplica un esfuerzo cortante para determinar los valores de cohesión y el ángulo de fricción interna (Norma ASTM D3080).
Ensayo de infiltración
Procedimiento para determinar la velocidad de infiltración de líquidos en el suelo (Normas ASTM D3385 y D5093). 2. Ensayo que se lleva a cabo para determinar la factibilidad física de instalación de un sistema de manejo doméstico de aguas negras. Consiste en la medición de la velocidad de descenso del nivel del agua en una perforación vertical en el suelo. Las dimensiones de la perforación pueden variar pero normalmente son 0.3 m x 0.3 m x 0.3 m.
Ensayo de penetración estándar
Procedimiento de exploración y de muestreo de suelos que consiste en hincar en el suelo un muestreador de tubo partido o una herramienta similar, mediante la aplicación de golpes de un martillo de 63.5 kg, que se deja caer desde una altura de 0.75 m. Como medida de la resistencia a la penetración se registra el número de golpes necesarios para penetrar una distancia de 0.3 m. Este número, N, ha sido correlacionado con algunas propiedades relevantes del suelo, particularmente con sus parámetros de resistencia al corte, capacidad portante, densidad relativa, potencial de licuefacción, etc. (Norma ASTM D1586, Bowles, 1982, Seed, 1979).
Ensayo de penetración estática
Estrictamente debe ser llamado ensayo de penetración cuasiestática; procedimiento de exploración que consiste en introducir en el suelo una varilla de acero, en una punta se encuentra un cono de dimensiones normalizadas, y registrar el valor del esfuerzo necesario para avanzar a una velocidad dada. La mayor parte de los penetrómetros estáticos llamados también penetrómetros de cono tienen un mango de fricción por encima del cono. La fuerza aplicada en la punta y la aplicada en el mango se registran de manera independiente. (Norma ASTM D3441).
Entumecimiento de un suelo
Aumento del volumen de los suelos con la humedad. También se le llama expansión y le ocurre a las arenas y, en modo muy especial, a las arcillasEquivalente de Arena
Porcentaje de arena propiamente tal con respecto al total de arena y de impurezas coloidales floculadas, particularmente arcillosas, húmicas y eventualmente ferruginosas, presentes en un pétreo fino (bajo tamiz 5 mm).
Erosión
Conjunto de procesos en los que los materiales de la corteza terrestre son removidos y transportados de un lugar a otro, por agentes naturales o antrópicos.Escala de Richter
La más común de las escalas utilizadas para cuantificar la magnitud de los sismos diseñada por el profesor C. F. Richter. Cada grado de la escala Richter de magnitud corresponde al logaritmo en base 10 de la amplitud en micrométros de la traza mas amplia que se observaría en un sismógrafo estándar de torsión localizaado a una distancia de 100 km del epicentro. Esta escala es abierta pero las mayores magnitudes registradas llegan a 8.9 y hay razones para pensar que 9 es un límite físico de la magnitud de un sismo en los materiales de la litosfera.
Escarpe
Discontinuidad topográfica vertical o subvertical en el terreno. Cf. terraza.Esfericidad de una Partícula (Suelos)
Es la relación entre el diámetro de una esfera de igual volumen que la partícula y su largo.Esfuerzo cortante
Esfuerzo resultante de la aplicación de un par de fuerzas no colineales sobre un plano paralelo a ellas.Esponjamiento (arenas)
Aumento aparente de un volumen dado de arena cuando aumenta su humedad libre.Esponjamiento (suelos)
Aumento de volumen que experimenta un suelo al ser removido de su estado natural.Estabilidad
Estado y condición de una estructura o de una masa de material cuando puede soportar los esfuerzos aplicados durante largo tiempo sin sufrir una deformación o movimiento apreciable que no se recupere o devuelva al retirar la carga.
Estabilización de Suelos
Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo mediante procedimientos mecánicos y/o físico – químicos.
Estabilización Mecánica del Suelo
Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo mediante procedimientos mecánicos.
Estabilización Química del Suelo
Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo mediante la incorporación de un compuesto químico.
Estabilizador de Suelos
Producto químico, natural o sintético que, por su acción y/o combinación con el suelo, mejora una o más de sus propiedades de desempeño.
Estado plástico
Intervalo de consistencia en el que un suelo o una roca presenta un comportamiento de tipo plástico.
Estratificación
Término genérico que enuncia o implica la existencia de capas o estratos, planos, u otro tipo de superficies que dividen o limitan cuerpos de roca de igual o diferente litología. Este término se aplica a las rocas que resultan de un proceso de consolidación de sedimentos y presentan superficies de separación (planos de estratificación) entre capas de materiales como lutitas, areniscas, calizas, etc. Cf. Foliación.
Estrato
Masa de suelo en forma de capa de espesor más o menos uniforme.Estudio geotécnico
Conjunto de actividades de generación y análisis de información sobre las características de un terreno, orientadas a optimizar las condiciones de emplazamiento de una obra y el diseño de sus cimentaciones y estructuras de contención, o a la evaluación de las condiciones generales de estabilidad de taludes y laderas y al diseño de las obras de estabilización y conservación correspondientes.
Estudio geotécnico preliminar
Es el que se ejecuta con el objeto de determinar las características geotecnicas predominantes en un terreno para establecer sus condiciones generales de aprovechamiento y adecuación, o para orientar el desarrollo de un proyecto de construcción aún no definido
Factor de compresibilidad
Factor utilizado en la predicción de la expansión de suelos, dado por la relación volumen específico versus contenido de humedad. Este factor puede ser determinado con la información obtenida en el ensayo para obtener el índice CLOD. El valor del factor de compresibilidad varía entre 0 y 1, y presenta una alta correlación con el índice de plasticidad (Nelson & Miller, 1992). Cf. Factor de expansió
Factor de seguridad
Relación numérica entre: a) la resistencia última de un material, b) el esfuerzo admisible o de trabajo. 2. Relación numérica entre a) la capacidad teórica de soporte, b) la capacidad admisible de soporte, o, alternativamente, el esfuerzo de contacto. 3. En estabilidad de laderas, relación numérica entre: a) las fuerzas o momentos resistentes, y b) las fuerzas o momentos en una masa de suelo.
Factores de formación del suelo
Factores que intervienen en la transformación de una formación geológica original en un perfil de suelo como material parental, clima, vegetación, topografía, organismos y tiempo.
Falla
Condición en la que el movimiento producido por fuerzas de cortante en una masa de suelo o de roca, o en una estructura, es de suficiente magnitud para destruirla o dañarla. Rotura de un cuerpo por la acción de un esfuerzo mayor que la resistencia del material que lo forma. Se aplica también a la deformación excesiva de un cuerpo por efecto de la aplicación de una carga. 2. Fractura o zona de fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual ha habido un desplazamiento relativo de los bloques resultantes; este desplazamiento puede tener desde unos pocos centímetros hasta muchos kilómetros. Las fallas están asociadas a procesos geológicos de gran escala y no deben ser confundidas con fallas locales del terreno para los cuales se recomienda la expresión falla geotécnica o el término genérico movimientos de masa cuando sea aplicable.
Fatiga
Cuando se produce la repetición de carga y descarga un número elevado de veces, la capacidad resistente de un material o disposición disminuye por fatiga, y puede incluso llegar a romper para tensiones muy bajas debido a ese fenómeno. Este problema es típico del acero en las estructuras de máquinas.
Finos
Porción de suelo cuyas partículas tienen menos de 75 µm (tamiz US Standard #200).Fosa
Excavación, a partir de una superficie horizontal, para la explotación de minerales o de materiales de construcción. Cf. Cantera.Fundación
Parte inferior de una estructura que transmite la carga al suelo o a la roca. Cf. Cimentación.Gabión
Canasta de alambre que se llena con piedras para formar una estructura de contención; también se llama así el elemento de una estructura de contención que resulta de llenar con piedra de gabión. También se escribe gavión.
Geomalla
Red fabricada con materiales sintéticos para ser utilizada con suelos, rocas, tierra u otro material relacionado en un proyecto, estructura o sistema. Normalmente las geomallas son utilizadas como elementos de refuerzo en la construcción de estructuras de tierra armada. Cf. Suelo reforzado, tierra armada.
Geotecnia
Aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la generación, interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que ocurran en la corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. Para su cabal desarrollo requiere la aplicación de diferentes campos del conocimiento, entre ellos, la mecánica de suelos, la mecánica de rocas, la geología, la geofísica, la hidrología, la hidrogeología y las ciencias relacionadas. Cf. Ingeniería de geosistemas.
Geotecnia ambiental
Aplicación de los métodos científicos y de los principio de ingeniería al estudio de los efectos e impactos que puede tener la construcción de estructuras y el manejo de desechos líquidos y sólidos en los materiales de la corteza terrestre y al diseño de medidas de prevención y mitigación de los impactos negativos que resulten de dichas actividades.
Gradación
Calificación de la distribución granulométrica de un suelo que se hace con base en los coeficientes de curvatura y de uniformidad.
Grado de saturación
Se dice que un suelo está saturado cuando el agua ocupa la totalidad de sus huecos. El grado de saturación es el Cociente entre el volumen de agua y el volumen total de vacío. Se expresa en porcentaje.
Granulometría
Medida y análisis estadístico de los tamaños de granos que se encuentran en una muestra de suelo. Cf. Curva granulo-métrica, gradación.
Hidrómetro
Instrumento utilizado para medir la densidad de líquidos y suspensiones. El tipo más común consiste en un vástago de sección transversal constante que remata en un bulbo de vidrio lastrado que al introducirse en un líquido flota de modo que el vástago permanece en posición vertical. Cada hidrómetro es calibrado de modo que pueda leerse directamente la densidad, o el contenido de sólidos en suspensión. Cf. Higrómetro.
Higrómetro
Instrumento utilizado para medir la humedad del aire. Cf. HidrómetroHuecos
Espacios vacíos entre las partículas de un pétreo.Humedad
Cociente entre la masa de agua presente en un suelo y su masa seca. Se expresa en porcentaje.Humedad de Saturación
Porcentaje de humedad para el cual un suelo presenta todos sus vacíos llenos con agua y su grado de saturación es por tanto de 100%. La humedad de saturación varía de un suelo a otro dependiendo de su densidad de partículas sólidas, para un nivel de densificación dado.
Humedad equivalente en el terreno
Contenido de humedad en el suelo, a partir del cual una gota de agua colocada sobre la superficie pulida no es absorbida en 30 segundos sino que se esparce dejando una película fina de agua sobre ella.
Humedad natural
Contenido de agua de un suelo o de una roca tal como se encuentra en el terreno durante la operación de muestreo.
Humedad Optima
Porcentaje de humedad para el cual un suelo sometido a una energía de compactación determinada presenta su máxima densidad (DMCS).
Humedad relativa
1.Relación numérica entre: a) la cantidad de agua presente en un ambiente dado, y b) la cantidad de agua que saturaría dicho ambiente a una temperatura dada. 2. Relación numérica entre a) la presión de vapor de agua presente en un ambiente dado, a una temperatura dada, y b) la presión del vapor saturado a la misma temperatura.
In situ
Latinismo. Se refiere al hormigón vertido en obra en el propio tajo, por contraposición a prefabricado, que se acopia ya fraguado.
Inclinómetro
Instrumento para medir la inclinación de una línea o de una superficie.Inclinómetro de recorrido
Instrumento que permite medir los desplazamientos que tienen lugar en una masa de terreno a lo largo de una dirección dada. Consiste en un elemento alargado, dotado de sensores, que se desplaza a lo largo de un tubo ranurado que se introduce en una perforación; las diferentes posiciones de los sensores son registradas electrónicamente y comparadas en diferentes fechas para medir los desplazamientos.
Indice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles, Q
Calificación de la calidad de un macizo rocoso para efectos de construcción de túneles propuesto por el Instituto Geotécnico Noruego Barton et al, 1974). El valor numérico de este índice está dado por la expresión
Indice de calidad de roca, RQD
Calificación la calidad de una masa de roca propuesta por Deere con base en el estado de los núcleos de perforación de diámetro NX. Numéricamente el RQD se define como la relación porcentual entre a) la sumatoria de las longitudes de los trozos de núcleos mayores de 10 centímetros, y b) la longitud total de la perforación. Cf. Calificación del macizo rocoso, RMR.
Indice de colapso
Disminución relativa del volumen, o de la relación de vacíos, de un suelo confinado cuando se le satura bajo una carga vertical de 200 kPa. (Norma ASTM D5333).Indice de compresibilidad
Relación numérica entre: a) la deformación media de un espécimen y b) el logaritmo de la relación entre la tensión inicial y final que produce dicha deformación, para valores de tensión superiores a la de preconsolidación; equivale a la pendiente de la curva de consolidación de campo en un plano cartesiano e-logσ. Cf. Curva de compresibilidad de campo.
Indice de consistencia
Medida de la consistencia o la facilidad relativa con que un suelo puede ser deformado dada por la relación numérica entre: a) la diferencia entre límite líquido y el contenido de agua de un suelo, y b) su índice de plasticidad.
Índice de Consistencia (suelos)
• Es la diferencia entre el límite líquido y la humedad (natural) de un suelo, dividida por el Índice de Plasticidad de éste.
Índice de Grupo
Índice utilizado en el Sistema AASHTO de clasificación de suelos para efectuar la evaluación en cada grupo. Su valor depende del porcentaje que pasa por 0,075 mm, del Límite Líquido y del Índice de Plasticidad del Suelo.
Índice de Huecos
Relación entre el volumen de vacíos y el volumen sólido de un suelo. Se llama también relación de vacíos.
Índice de Plasticidad
Diferencia numérica entre el Límite Líquido y el Límite Plástico de un suelo.Índice Líquido (de Liquidez)
Se define el Índice de Liquidez de un suelo como la razón entre el porcentaje de Humedad Natural menos Límite Plástico y el Índice de Plasticidad. Es decir, cuando la Humedad Natural es igual al Límite Líquido, el Índice de Liquidez es igual a 1.
Infiltración
Proceso natural en el que el agua lluvia se introduce en el terreno y viaja a través de él. Parte del agua infiltrada llega hasta los depósitos de agua subterránea y parte viaja a través de los horizontes más superficiales y sale nuevamente a superficie y alimenta las corrientes de agua. La primera parte es conocida como infiltración efectiva y la segunda como escorrentía subsuperficial.
Junta
Espacio que queda entre las piezas de mampostería y que suele rellenarse con mortero o yeso. 2. Discontinuidad en un macizo rocoso. Este término genérico comprende diaclasas, fallas y planos de estratificación como elementos de discontinuidad.
komatiita
Roca volcánica ultramáfica, formada a partir de magmas de alta temperatura y elevado contenido en MgO (18% a 32%) y caracterizada por la presencia en ellas de unas texturas esqueléticas llamadas spinifex. V. textura spinifex.
Laja
Partícula pétrea en que la razón o Cociente entre las dimensiones máximas y mínima, referida a un prisma rectangular circunscrito, es mayor que 5.
Licuefacción
Proceso de transformación de cualquier suelo del estado sólido a un estado líquido; este proceso tiene lugar, usualmente, como resultado del incremento de la presión en los poros y de la concomitante reducción de la resistencia al corte, asociada a la aplicación de cargas cíclicas
Licuefacción espontánea
Pérdida súbita de la resistencia al corte de un suelo no cohesivo. La licuefacción es causada por choque u otra deformación y está asociada con un incremento súbito, aunque temporal, de la presión de los fluidos en los poros del suelo. La licuefacción implica una transformación temporal del material en una masa fluida.
Límite de Contracción
Humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad no origina una disminución de volumen.
Límite Líquido
Humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados líquido y plástico. Corresponde a la humedad necesaria para que una muestra de suelo remoldeada, depositada en la taza de bronce de la máquina Casagrande y dividida en dos porciones simétricas separadas 2 mm entre sí, fluyan y entren en contacto en una longitud de 10 mm, aplicando 25 golpes.
Límite Plástico
Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido. Corresponde a la humedad necesaria para que bastones cilíndricos de suelo de 3 mm de diámetro se disgreguen en trozos de 0,5 a1 cm de largo y no puedan ser reamasados ni reconstituidos.
Limo
Suelo de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene apenas la cohesión necesaria para formar terrones fácilmente friables. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,005 mm y 0,08 mm.
Litificación
Proceso de conversión de un sedimento suelto en una roca sólida y coherente por cementación, compactación, consolidación, desecación o cristalización.
Lixiviación
Remoción de material soluble y coloides del suelo por el agua de percolación.Lixiviar
Proceso de solución y transporte de materiales del suelo por la acción del agua percolada a través del mismo.
Losa de cimentación
Elemento de cimentación construido normalmente de hormigón armado cuya área es esencialmente igual a la de la planta de la estructura. No debe ser confundida con la cimentación flotante o compensada.
Macro-cono de Arena (suelos)
Es un aparato medidor de volumen, utilizado para el control de densidad de terreno, construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula que el cono convencional. A diferencia de este último, el macro-cono controla el llenado de un cono de 12″ de diámetro y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 l.
Macroporo
Espacio entre las partículas o agregados del suelo a través del cual fluye el agua gravitacional y ocurre el proceso de evaporación. Los macroporos comprenden, además de los espacios intersticiales en los suelos granulares, las grietas y conductos secundarios producidos por los procesos de bioturbación.Mampostería
Estructura construida con piezas de piedra o de ladrillo.Martillo de compactación
Instrumento utilizado en el ensayo de compactación que consiste en una guía tubular y una masa que puede levantarse a voluntad mediante una barra; la masa del martillo tiene un peso de 24 N para el ensayo de compactación normal (Norma ASTM D698), y 44.5 N para el ensayo de compactación modificado (Norma ASTM D1557).
Material Inadecuado
Suelo no apto para servir los propósitos de un camino. En general, este término se utiliza para designar los suelos de fundación de terraplenes que no cumplen con los requisitos especificados.
Mecánica de rocas
Ciencia teórica y práctica que trata de las propiedades y el comporta-miento mecánico de las rocas.
Mecánica de suelos
Aplicación de los principios de la mecánica y de la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan de la naturaleza y el comportamiento de los suelos, sedimentos y otras acumulaciones de partículas sólidas. Estudio detallado y sistemático de las propiedades físicas y la utilización de los suelos, especialmente en relación con la ingeniería de carreteras y de cimentaciones y con el estudio de los problemas asociados a la estabilidad de taludes y laderas
Métodos de resistividad
Técnicas de observación de los campos eléctricos causados por una corriente eléctrica introducida en el terreno para estudiar su resistencia al paso de la corriente eléctrica. El término normalmente incluye sólo los métodos en los que se usa una corriente directa, o una corriente alterna de baja frecuencia, para medir la resistividad aparente de los materiales del subsuelo. Véase sondeo eléctrico vertical, calicata eléctrica.
Micropilote
Estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de hormigón, de pequeño diámetro, vaciado in situ. El cilindro de hormigón puede ser reforzado por una armadura de acero, que puede consistir en una sola barra. En ocasiones esta barra es utilizada para tensionar el micropilote.
Módulo de Reacción
Cociente entre la presión aplicada por medio de una placa rígida y la reacción o deflexión producida.Mohr
Teoremas de. Formulación de giros y flechas como integración de momentos o momento de momentos, lo que permite una analogía con el cómputo de reacciones y momentos procedentes de las cargas. El modelo, sugerente en su forma gráfica, ha perdido actualidad, y sobrevive sólo como giro igual al área de momentos y flecha igual al producto de área de momentos en su centro de gravedad por la distancia al punto considerado.
Molde de compactación
Cilindro de acero de dimensiones y volumen estandarizados que se utiliza en los ensayos de compactación de laboratorio. (Normas ASTM D698 y D1557).
Momento sísmico
Medida de la energía liberada por un sismo, particularmente aplicable a los sismos de baja frecuencia. El momento sísmico es igual al producto del módulo de rigidez de las rocas en el foco del sismo, el área de la zona de falla, y el desplazamiento medio a lo largo de la superficie de falla.
Muestra de Laboratorio
Cantidad mínima de material necesario para realizar los ensayes de laboratorio requeridos.Muestra Inalterada
Muestra extraída sin alterar las condiciones naturales del suelo.Muestra Perturbada
Muestra de suelo extraída o reconstituida artificialmente, en donde se modifica una o más propiedades respecto de su estado natural.
Muestreo
1. Acción de escoger una o varias muestras representativas de la calidad o características medias de un conjunto. 2. Método de selección de muestras de una población para estudiar algún aspecto de la misma
Mufla
Horno de alta temperatura empleado en los laboratorios y talleres de cerámica para quemar materiales sin contacto directo con la llama.
Muro
Término que se destinaba sistemáticamente a los de carga y hoy se refiere igualmente a los de cerramiento, sin papel estructural. Abarca desde los de tierra apisonada, tapial, adobe, mampuestos, fábricas de ladrillo y bloques, y todo tipo de sillerías.
Muro de contención
El que ha sido diseñado y construido para resistir los esfuerzos horizontales de los materiales que se encuentran detrás suyo.
Napa Freática
Capa de agua libre subterránea presente en un determinado suelo.Nervio
Resalto inferior de las losas nervadas o forjados, aunque en éstos se halla enmascarado por las bovedillas. / Sección rectangular de canto igual al del forjado y ancho igual al mínimo del alma o del nervio. /Elemento analítico de un forjado, independientemente de la solución constructiva del mismo: vigueta, hormigón in situ, etc.
Onda
Alteración que se propaga en un medio o en su superficie sin que haya un movimiento neto de materia. Las ondas generalmente se caracterizan por su longitud, período o frecuencia y velocidad.
Onda G
Onda sísmica de período largo (1-4 min) cuya ocurrencia normalmente está restringida al manto superior. Llamada así en honor de B. Gutenberg.
Onda P
Llamada también onda de compresión, onda longitudinal, onda irrotacional, u onda primaria; tipo de onda sísmica de cuerpo caracterizada por el movimiento de partículas del terreno en la misma dirección de propagación de la onda por efecto de la compresión y expansión alternadas del terreno. Su velocidad se encuentra en el intervalo 5.5 -7.2 km/s en la corteza y 7.8 – 8.5 km/s en el manto superior.
Onda R
Tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por un movimiento elíptico retrógrado en la superficie. Es llamada así en honor de Rayleigh, físico inglés que predijo su existencia
Onda S
Onda sísmica de cuerpo que se propaga por deformación por cortante perpendicular a la dirección de propagación. Las ondas S no se propagan en los líquidos ni en la parte externa del núcleo terrestre. Su velocidad es de 3-4 km/s en la corteza y entre 4.4-4.6 km/s en el manto. Es llamada también onda de cortante u onda secundaria debido a que se registra en los sismógrafos después de la onda P u onda primaria.
Onda sísmica
Onda elástica que se propaga en la tierra liberada por un cambio súbito de esfuerzos en una zona particular del interior de la Tierra.
Ortoconglomerado
Depósito de grava y cantos de roca en el que las partículas de grava y los cantos de roca están en contacto, y la matriz de arena o cualquier otro material intersticial forma una fracción menor en el depósito. Estos depósitos son formados por corrientes turbulentas en un medio de alta energía.
Partículas Desmenuzables
Partículas contenidas en los pétreos que pueden desmenuzarse con la presión de los dedos.
Pavimento
Cubierta que se coloca sobre el terreno para facilitar el tránsito de personas y vehículos, formada por una o varias capas de diferentes materiales seleccionados, capaz de resistir las cargas impuestas por el tránsito y la acción del medio ambiente y de transmitir al terreno de apoyo cargas y deformaciones tolerables por éste. Cf. Base, subbase.
Penetrómetro
Instrumento para medir la resistencia a la penetración y, a partir de ella, la resistencia al corte del suelo sin drenaje. Un tipo especial de penetrómetro es utilizado en el ensayo de límite líquido tomado este como el estado del suelo en el que la resistencia al cortante tiene un valor de 2 a 5 kPa.
Penetrómetro de cono
Instrumento utilizado para medir la resistencia del terreno a la penetración y, a partir de ella, su resistencia al corte en condición no drenada. Existen dos tipos básicos, uno para medir valores bajos de resistencia, cerca del límite líquido del suelo y, otro, utilizado para medir valores altos que son correlacionables con la resistencia a la compresión simple.
Perfil
Forma de la sección de una viga o soporte, aplicado sobre todo a las piezas de acero. Para vigas la clásica es la IPE, y para soportes el tubo o el HEB.
Perfil de suelo
Sección vertical de un suelo que muestra la naturaleza y secuencia de varias capas, como han sido desarrolladas por sedimentación o por meteorización, o por ambos procesos.Perfiles de Refracción Sísmica
Determinación, mediante una serie de detectores o geófonos en línea, del tiempo de viaje de ondas compresionales originadas en una fuente explosiva. Permite determinar espesores de estratos y la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en ellos. Este método se utiliza principalmente en la prospección de túneles y para determinar la escalabilidad de suelos y rocas.
Permeabilidad
Capacidad de una roca o de un suelo de permitir el paso de un fluido a través suyo. Medida de la relativa facilidad en que un fluido pasa a través de un material bajo una diferencia de presión dada. La permeabilidad es una característica del material, independientemente de las propiedades físicas del fluido que pasa a través suyo, y es diferente del coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica.
Permeabilidad de un Suelo
Propiedad de los suelos o capas granulares de un pavimento de permitir el paso del agua a través de ellas. Se mide mediante ensayo y se expresa como coeficiente de permeabilidad. Es un indicador de la capacidad drenante del suelo o capa granular.Peso Específico
Cociente entre la masa de un material y la masa de un volumen igual de agua a 4 ºC. Es adimensional.Peso específico
Relación numérica entre peso unitario de un cuerpo y el peso unitario del agua en las mismas condiciones de presión y de temperatura.pH:
1.Medida de la acidez relativa de la sustancia dada por el logaritmo común de la concentración de iones de hidrógeno de una solución. 2. Logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno en un suelo determinado mediante un electrodo u otro indicador adecuado a una humedad o una relación agua/suelo especificada. (Norma ASTM D4972).
Picnómetro
Recipiente de vidrio calibrado que se emplea para determinar la densidad de partículas sólidas de suelos conformados por partículas menores que 5 mm.
Piezómetro de Casagrande
Llamado también piezómetro de tubo abierto; consiste en tubo abierto con un extremo perforado y protegido con un material poroso que se introduce en una perforación en el suelo que llega por debajo del nivel del agua subterránea. El nivel del agua se mide mediante una sonda.
Pilote
Estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de acero, de hormigón o de madera que se hinca en el suelo. La capacidad portante de un pilote puede desarrollarse por fricción de sus paredes con el suelo (pilotes de fricción), por transmisión de la carga a un estrato portante (pilote de punta) o por una combinación de estos dos mecanismos.
Placa de Carga
Ensaye en que un suelo, de acuerdo a un procedimiento determinado, se somete a diversos estados de carga aplicados a través de placas rígidas, registrándose la deflexión producida en ellos.
Planiformidad de una Partícula
Relación entre el ancho y el espesor de una partícula de suelo.Porcentaje de compactación
Medida de la calidad del proceso de compactación dada por la relación expresada como un porcentaje entre: a) el peso unitario seco del material compactado, y b) el peso unitario seco máximo determinado en los ensayos de compactación en el laboratorio. (Normas ASTM D698 y D1557).
Porcentaje de finos
Cantidad relativa, expresada como un porcentaje por peso del material en un agregado menor que un tamaño dado, normalmente 75 µm (tamiz #200). (Norma ASTM D1140).Poro Accesible
Poro permeable o abiertoPoro Inaccesible
Poro impermeable o cerrado.Porosidad
Porosidad: Cociente entre el volumen de vacíos y el volumen total de suelo. Se expresa en porcentaje.Potencial de colapso
Disminución relativa del volumen, o de la relación de vacíos, de un suelo confinado cuando se le satura bajo una carga vertical cualquiera. (Norma ASTM D5333).Potencial de licuefacción
Capacidad de un suelo de pasar al estado líquido o de desarrollar una movilidad cíclica. Cf. Licuefacción, movilidad cíclica.Punto de Ablandamiento
Es la menor temperatura a la que una muestra suspendida en un anillo horizontal de dimensiones especificadas y colocada dentro de un baño de agua o glicerina, es forzada a fluir 25 mm por el peso de una bola de acero especificada debido a incrementos de la temperatura, a una velocidad prescrita.
Q:
Indice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles desarrollado por Instituto Geotécnico Noruego (Barton et al, 1974, Hoek & Brown, 1980)Retracción de un Suelo
Disminución del volumen de un suelo húmedo o saturado, debido a su desecación.Roca Ígnea
Rocas de origen profundo, resultado del enfriamiento y cristalización de la masa fundida, el magma.Roca Metamórfica
Tienen su origen en rocas ya existentes que, sometidas a transformaciones químicas o al calor y la presión en el interior de la corteza terrestre, han sufrido una metamorfosis química, mineralógica o física.
Roca Sedimentaria
Rocas procedentes de productos de erosión que se han depositado en capas generalmente muy compactas (sedimentos) sobre el suelo o, más comúnmente, en el fondo del mar.Secado hasta Masa constante
Límite de secado en que dos pesadas sucesivas, separadas por 1 hora de secado al horno, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1% de la menor masa determinada.Sedimentación
Formación de sedimentos a partir de partículas suspendidas en el agua.Segregación
Separación de ciertas partículas de un material o mezcla, durante su transporte o colocación.Sobre-tamaño
Partículas de un suelo de mayor tamaño que el máximo especificado.Solubilidad
Propiedad de una sustancia que le permite disolverse en un líquido.Sonda
Equipo para perforar y extraer muestras.Sondaje
Operación de perforación del suelo para obtener muestras representativas de los distintos estratos. En los proyectos viales este tipo de exploración se utiliza en el estudio de fundaciones de estructuras y en el estudio de estratos de compresibilidad importante, situados bajo el nivel de la napa freática. Los suelos finos exentos de grava pueden ser bien estudiados mediante sondajes
Sub-base Granular
Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se coloca entre la sub-rasante y la baseSub-rasante
Plano superior del movimiento de tierras, que se ajusta a requerimientos específicos de geometría y que ha sido conformada para resistir los efectos del medio ambiente y las solicitaciones que genera el tránsito. Sobre la sub-rasante se construye el pavimento y las banquinas.
Suelo bien Graduado
Suelo conformado por partículas de diferentes tamaños y cuya curva granulométrica es continuo y suave.Suelo Cemento
Suelo estabilizado con cemento para mejorarle sus propiedades.Suelo Uniforme
Suelo en que la mayoría de las partículas tienen dimensiones similares y queda representado por una curva granulométrica empinada.Talud
Tangente del ángulo que forma el paramento de un corte con respecto a la verticalTamizado
Operación que consiste en separar por tamaño las partículas de un agregado, mediante tamices.Tensión Capilar
Fuerza originada por la tensión superficial de un líquido y que hace que ascienda por un tubo capilar.Terraplén
Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados, para establecer la fundación de un pavimento.Testigo
Muestra cilíndrica aserrada, extraída de pavimentos de hormigón o de asfaltos terminados y/o de elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es verificar que los diferentes parámetros de diseño (densidad, espesor, resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra.Testiguera
Aparato para extraer testigos.Textura de un Suelo
Grado de finura y uniformidad del suelo detectado mediante el tacto, y se describe con términos tales como, harinoso, suave, arenoso, áspero, según la sensación percibida (determinación organoléptica).
Trabajabilidad
Facilidad con que una muestra puede ser elaborada, distribuida, conformada y terminada.Trabazón
Disposición o acomodo de las partículas gruesas de un agregado que da forma a una estructura estable.Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA)
Valor promedio aritmético de los volúmenes diarios de flujo vehicular para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía.Triaxial
Los ensayes triaxiales se usan para determinar la resistencia al corte y el ángulo de fricción de un suelo a través de relaciones tensión-deformación de suelos bajo diferentes condiciones de drenaje.Tubo Shelby
El tubo de pared delgada o Shelby, es un tubo liso afilado, de 0.075 m a 0.010 m de diámetro, el cual se hinca a presión para obtener muestras relativamente inalteradas de suelos finos blandos a semiduros.
Turba
Suelos sedimentarios, compuestos principalmente por materia orgánica, parcialmente descompuesta, que se ha acumulado bajo condiciones de excesiva humedad.
Urtita
Roca Foidolita leucocrática compuesta esencialmente por nefelinaUSCS
Acrónimo de Unified Soil Classification System, Clasificación Unificada de Suelos.Veleta
Instrumento utilizado en la determinación de la resistencia al corte de los suelos. Consiste en una varilla en uno de cuyos extremos se disponen radialmente varias laminas metálicas de forma rectangular; en el extremo opuesto a éstas se dispone un instrumento para medir el torque generado en el ensayo de resistencia al corte in situ.
Voladizo
Tramo de viga prolongado en continuidad de otro, sin apoyo en el extremo.Werlita
Roca ultramáfica del grupo de las peridotitas compuesta por olivino y clinopiroxeno como minerales esenciales.Xerofilo
Suelos Xerofilos son los de drenaje deficiente, así como los francamente salinos, yesosos y alcalinos.Yacimiento
Es aquel lugar donde se encuentran de forma natural grandes cantidades de minerales, petróleo o gas natural. Así, tiene un potencial para su explotación comercial.Zampear
Pilotear; hincar pilotes en el suelo para cimentar una estructura.Zona activa
1.Parte superior de una masa de suelo hasta la profundidad donde ocurren cambios estacionales de humedad; por debajo de la zona activa el contenido de humedad de un suelo es constante. Los cambios volumétricos asociados con la variación del contenido de humedad están restringidos a la zona activa. 2. Porción de una masa de suelo, definida en un análisis de estabilidad de talud, donde los esfuerzos a que está sometida dicha porción superan la resistencia del suelo; en la zona activa el factor de seguridad al deslizamiento, calculado sobre cada elemento de suelo, con los métodos de Jambú, de Bishop, u otro similar, es menor que la unidad (Spangler & Handy, 1981).
Zona capilar
la zona por encima del nivel del agua libre en la que el agua fluye y es retenida por efecto de la tensión superficialZona de aireación
Porción de una masa de suelo que se encuentra entre el nivel del agua subterránea y la superficie del terreno, donde los poros del suelo contienen cantidades variables de agua y aire.Zona de Benioff
Zona donde se agrupa un considerable número de sismos en los tramos de subducción de los límites convergentes de las placas tectónicas.Zona de préstamo
Terreno destinado a la extracción de materiales para la construcción de terraplenes y presas de tierra. Cf. Cantera, fosa de grava.Zona de saturación
Porción de la masa de suelo donde la saturación tiene un valor de 100%. Esta zona comprende la masa saturada ocupada tanto por agua capilar como por agua freática.
Zona vadosa
Porción de la masa de suelo que se extiende entre la superficie y la parte superior del nivel freático principal, comúnmente llamada zona de aireación o zona no saturada. Estas denominaciones alternativas no son apropiadas porque ellas no consideran las porciones del suelo saturadas por encima del nivel freático principal como los acuíferos colgados